‘Doubling Ecologies’

Un proyecto de Wan-Jen Chen y Juan Zamora, comisariado por Blanca de la Torre en colaboración con la Oficina Económica y Cultural de Taipei en España.
“-¿Y cual sería el leitmotiv?
Pues el mundo, nada en realidad. No es necesario hablar de algo. Un proyecto de nada ya habla del mundo. Es imposible hablar de nada. Un libro sobre nada en concreto habla también de cómo hemos llegado hasta aquí, de todos estos años, de que todavía estamos a tiempo. O no. De posibilidades. De debilidad y fragilidades. De la imposibilidad de romper con la mirada antropocéntrica. O no. De que siempre es tal vez. De que los tópicos están muy bien aunque sean una tontería. De que todos somos frágiles y por eso tal vez hemos construido un mundo frágil. De la importancia de poner el juicio en suspenso”.
(fragmento de la novela Empezar por el final)
Doubling ecologies, un proyecto comisariado por Blanca de la Torre con los artistas Juan Zamora y Chen Wan-Jen, cuestiona la actitud antropocéntrica sobre el entorno natural apelando a la construcción de nuevas narrativas de coexistencia interespecies, y a la búsqueda de modos más empáticos de relación con nuestro entorno.
Desarrollado en las ciudades de Taipéi y Genalguacil, pone sobre la mesa el delicado punto de inflexión actual: la colisión entre el compromiso ecosocial con la actitud de una civilización frágil y ecocida que perpetúa la esquizofrenia de un individuo que se cree emancipado de su entorno natural.
El formato escogido para el desarrollo de Doubling Ecologies en Taiwán fue el de dos exposiciones unidas bajo el símbolo griego del Ouroboros, signo que representa el principio y el final, el ciclo de la vida, la renovación y regeneración. Aquí se retoma para agrupar los temas que los artistas abordan en la muestra, centrados en el papel que jugamos como parte del ecosistema.
En el caso de Juan Zamora, lleva casi dos años de investigación sobre Genalguacil y sus plantas endémicas a partir de un exhaustivo trabajo de campo desarrollado tras largas temporadas en el pueblo. Su proyecto parte de una gran pintura realizada en el año 2014 en el tejado del museo donde se desarrolla la muestra, una gran sombra de un buitre autóctono conocido como quebrantahuesos, una especie en peligro de extinción debido a la acción antropogénica. Apoyándose en la simbología de este animal asociada a la sostenibilidad -dada la labor de limpieza del medio ambiente que este ave acomete-, el artista desarrolló una acción de recogida de basura del río (Limpiar un río, 2019), un dibujo y el registro fotográfico.
Además, en esta exposición Zamora introduce el componente musical, como viene siendo habitual en sus últimas propuestas: la instalación Hambre (2020-2021) parte de un estudio desarrollado en Genalguacil y Taipei con árboles enfermos de los que recoge hojas agujereadas por orugas, que posteriormente toma a modo de partitura transcribiendo estos orificios a notación musical y agregando una caja de música para su interpretación.
En el caso de la obra The emergence of life (2020-2021), el artista explora las relaciones coexistentes y regenerativas entre la humanidad y el resto del planeta a partir de una serie de 128 dibujos de especies diversas de escarabajos y otros insectos del Valle del Genalguacil, junto con otros endémicos de Taiwán, todos ellos portadores de diversas enfermedades infecciosas que sufren los árboles. En la instalación, Todas las flores que quedan I y II, (2021) los dibujos versan sobre las especies de flora endémica de la serranía de Ronda, divididas en dos obras correspondientes a las que se encuentran protegidas y las no protegidas.
El interés de Zamora en postulados posthumanistas es compartido por Chen Wan-Jen, así como las investigaciones derivadas de las teorías en torno al decrecimiento y postcrecimiento. El artista taiwanés nos introduce en un universo que combina el entorno virtual con el real a través de una gran instalación de vídeo que muestra una suerte de invernadero para humanos, tomando el sol en esteras de diferentes colores respetando la «distancia social». Bajo el título Planted in the greenhouse is not vegetable but people—a message from the future, 2020-2021 habla de dos espacios que parecen desconectados en la esfera humana: lo físico y lo psicológico, y cuestiona la desconexión e hipocresía de la nueva «ola verde» del consumismo.
Los individuos reposan alienados a modo de huerto humano en el que, como vegetales orgánicos y libres de químicos, se muestran en una actitud serena y tranquila, que apunta a la dificultad de percibir en nuestro día a día cambios tan acuciantes como el de la crisis climática. Esta sensación se enfatiza con el dispositivo instalativo de plantas del entorno de Genalguacil.
La exposición se completa con una publicación que funciona como una obra más del proyecto, con texto de Blanca de la Torre y dibujos de los dos artistas. A modo de novela experimental, Empezar por el final está a caballo entre el ensayo ficción y el libro de artista, y nos traslada al año 2031 a través de nueve historias que abordan algunas de las principales problemáticas de la crisis ecosocial del momento. Como apuntaba la escritora de ciencia ficción Ursula K. Leguin, “Cada historia debe crear sus propias reglas”, al igual que cada microhistoria aquí presenta un registro ‘fluido’ entre géneros y posee elementos comunes que, a modo de ecos, navegan entre la realidad y la ficción.
En este caso, para romper con las reglas y lógicas de nuestro sistema extractivista –de entornos naturales, de cuerpos, de especies, de culturas– se hace necesario un cambio en la cosmovisión global que dé el impulso definitivo a un proceso de transición. El proyecto apela así al arte como dispositivo para poner en jaque los sistemas de pensamiento, a pensar el conflicto desde la coexistencia y a la importancia de las propuestas alternativas al crecimiento -como el decrecimiento y el postcrecimiento- para pavimentar el camino hacia la descarbonización y emprender la transición ecosocial. En definitiva, Doubling Ecologies busca reflexionar sobre nuestros modos de ser planeta, de estar en el mundo y ser mundo.
Categories: Uncategorized