Genalguacil en Art Marbella

El municipio ha estado presente en la feria internacional con un stand que mostraba parte de la colección artística del Museo de Arte Contemporáneo
Genalguacil ha participado en la III edición de la prestigiosa feria internacional de arte moderno y contemporáneo Art Marbella, que se celebró del 28 de julio al 3 de agosto, con un stand de unos 60 m2 en el que se mostraba parte de la colección artística permanente de la que dispone el Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno, así como una buena selección de las obras creadas por los numerosos artistas que han pasado por los Encuentros de Arte.
Art Marbella ha logrado posicionarse como una de las citas imprescindibles en el calendario del arte internacional, y se ha convertido en el principal referente en cuanto a ferias de arte en el sur de Europa. Muestra de ello es que la pasada edición contó con la presencia de 120 coleccionistas, 47 galeristas y más de 12.000 amantes del arte provenientes de todo el mundo. Por lo que, para sacar aún más rendimiento del excelente marco que ofrece la feria, se organizaron diferentes visitas a Genalguacil para que parte del público que se congrega en este evento internacional: artistas, galeristas, art collectors y, en definitiva, gente íntimamente ligada a los círculos del arte y la cultura, tuvieran la posibilidad de conocer de primera mano la realidad y la original propuesta del municipio, que desde hace tiempo está apostando firmemente por la atractiva conjugación entre arte y naturaleza.
La muestra que se pudo visitar en la feria contó con una gran afluencia de público, ya que estaba conformada por una selección de obras de las últimas ediciones de los Encuentros de Arte y de Arte Vivo, que ilustran algunos de los asuntos que vienen repitiéndose en el municipio. Uno de ellos, es el de la relación con la Naturaleza. Las piezas de Juan del Junco, Moreno&Grau o Lola Guerrera son ejemplares de esos nuevos posicionamientos en relación a la Naturaleza, que actúan, además, como puertas a otros asuntos de distinta índole (lo científico, la alegoría del proceso artístico, el paisaje como un espejo donde proyectarse y reconocerse o la enunciación de los elementos naturales como una suerte de vanitas que alerta de la fragilidad del mundo).
Y junto al paisaje; la comunidad, los vecinos, la población; en definitiva, el pueblo. Muchos artistas desarrollan sus proyectos como ámbito de encuentro, de intercambio, de relación, así como de dinamización del espacio público. Las experiencias compartidas entre artista y espectador marcan estos proyectos, tanto que, el calificativo de “espectador” como el que espera al otro lado de la obra viene a desaparecer, ya que muchas de estas obras se realizan en comunidad o apoyadas en las vivencias de los habitantes, pudiendo incorporar objetos y patrimonio de ellos. Las obras de Daniel Silvo, Isidro López-Aparicio, Miguel Ángel Moreno Carretero o Fito Conesa, desde distintas posiciones y metodologías generan un espacio de encuentro y reconocimiento.
Y dada la apuesta por autores con un evidente compromiso con lenguajes actuales, Genalguacil se convierte en un escenario donde muchos de ellos siguen desarrollando los discursos y poéticas que les caracterizan. Las obras de Fernando M. Romero, Antonio Montalvo, Arturo Comas o Anthony Stark son ejemplares de la libertad y de la diversidad que reinan en Genalguacil.
Categories: Blog