Lumen

Lumen es un proyecto de arte público para Genalguacil iniciativa de T20 proyectos. Es un desarrollo que nace del diálogo con la gente y el pueblo, que pretende generar fórmulas no transitadas en las que la luz es elemento central. A lo largo de los años la luz irá llenando espacios del trazado urbano de forma respetuosa con el entorno, completando una visión panóptica del arte español en la que se busca llevar más allá los lenguajes, ya que nos encontramos con un medio poco frecuente pese a ser la base de la inmensa mayoría de la producción a lo largo de la historia.

Se busca también abrir la percepción de la obra de arte en un sentido pleno del término público. Son obras que se pasean, que no suelen tener una base física, que se mueven en ese extraño espacio de lo inmaterial. La intención en este sentido es desarrollar una historia alternativa de la creación española contemporánea que nace para la convivencia con los habitantes de un entorno arquitectónico y natural de gran trascendencia, por lo tanto cada paso requiere de un análisis previo en el que el respeto por el medio ambiente es el primer paso.

1ª Edición (2019)

Los organizadores del evento, Carolina Parra y Nacho Ruíz, directores de T20 Proyectos, han invitado a participar en esta primera edición a cuatro artistas españoles que han abandonado sus temas y formatos habituales de trabajo para aventurarse en esta experiencia lumínica. En la primera edición han participado:

Alicia Martín: una línea trazada con pintura luminiscente adornará la Plaza de la Constitución y su alrededor, marcando la cota sobre el nivel del mar en la que se encuentra Genalguacil (514 m). Recoge la luz solar durante el día para reflejarse por la noche.

José Maldonado: su proyecto ‘En tu luz veremos luz’ está formado por cuatro piezas que se encuentran en distintos puntos del municipio. La luz natural dará color a sus obras según la perspectiva en la que se mire. Se pueden encontrar en La Fuente de la Huerta y por calle Lomilla.

Santiago Ydáñez :su pieza está instalada en calle San José. La imagen de España que pensó Goya. El efecto verdadero de este ‘Duelo a garrotazos’ tiene su máximo esplendor por la noche, cuando se ha iluminado con luz artificial.

Sonia Navarro: ‘Del caño al coro’ es el nombre que recibe su pieza, la cual se puede encontrar junto a la puerta del Cementerio en la Plaza de la Constitución. Utiliza un tono reivindicativo en la lucha de las mujeres. La luz artificial de las bombillas reflejan el recorrido cerrado que las mujeres de antaño realizaban cada día: de la casa a la iglesia, de la iglesia al mercado, del mercado a los lavaderos y vuelta a casa.

AQUÍ el vídeo de la primera edición de LUMEN.

2ª Edición (2020)

En esta ocasión, los comisarios del proyecto, Carolina Parra y Nacho Ruíz, han invitado a otros 2 artistas. Para esta edición, realizada en el mes de noviembre de 2020, se han invitado a:

Irma Álvarez Laviada: «Composición en rojo, amarillo, azul y negro», una pieza cuya forma es una caja de luz, y que instalada en una pared de las calles de Genalguacil nos recuerda, como nos cuenta la artista «a los paneles publicitarios de los años sesenta en los que el color materia era sustituido por el color luz». Algo que nos llama poderosamente la atención es que la pieza en su frontal luce el blanco, sin ningún tipo de mensaje. Esta obra debido a sus características formales y el uso de La Luz artificial luce completamente diferente de día y de noche.

FOD: En el caso de FOD ha planteado una obra también instalada en una de las paredes de una vivienda de Genalguacil pero que, a diferencia de Irma, usa La Luz natural. Se trata de una estructura de hierro que debido a sus formas, una vez instalada, se convierte en una especie de dibujo aéreo y que una vez se ilumina con el sol va «dibujando» con sus sobras en las paredes blancas. El artista se ha inspirado en una de las casas del pueblo, replicando su fachada

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo resumen en nuestro canal de YOUTUBE.

3ª edición (2022)

Imagen de los tres artistas en la calle Real

Para esta edición, como reseñan los directores de T20 proyectos y comisarios de LUMEN, Nacho Ruiz y Carolina Parra, se ha prescindido de la luz eléctrica para trabajar con la luz natural, también a modo de reivindicación, para que no exista consumo energético en unos tiempos donde el precio de la misma está disparado y afecta a los bolsillos del ciudadano. Los artistas protagonistas han sido:

-Isidoro Valcárcel Medina: “Esto no es una obra de arte, sino un recuerdo de un forastero, de un visitante, de un artista”. Ese es el texto protagonista de los dibujos en papel (tamaño A4) que el artista, uno de los grandes maestros del arte conceptual en España, fue repartiendo durante su estancia en Genalguacil a todos las personas que se iba encontrando por las calles. Para su performance realizó 10 modelos diferentes e imprimió 50 ejemplares de cada uno, por lo que su objetivo fue distribuir los 500 a los transeúntes. Con esta intervención buscaba alejarse del arte oficializado y encarar uno más urbano o circundante.

-Elvira Amor: la abstracción de la joven artista, quien trabaja en un mundo de formas, generó un discurso idóneo para la ocasión. La joven artista creó una especie de sol amarillo pálido de aluminio con una forma semicircular (110x75x10cm. Esmalte sobre aluminio) colocado en un muro de calle Álamos. La pieza se construye a través de una arquitectura blanca, rodeada de un paisaje cuyo fondo es la montaña. Esta escultura, situada a cuatro metros de altura, puede verse una vez te sumerges en el jardín de flores de la vecina Aurora, donde la arquitectura juega a favor de una pieza que contrasta con el paisaje.

-Alfonso Albacete: uno de los pintores más relevantes de los años 80 dialogó con los reflejos, las sombras y las reflexiones de la luz. Su pieza cuadrada de gran tamaño (200×200 cm. Acrílico sobre espejo) enfrenta a los dos modelos clásicos de la pintura como son el cuadro como ventana y el cuadro como espejo, siendo el espejo la realidad (la luz que entra por la ventana) y el cuadro que te asoma a un mundo (proyección en la pared produciendo una pintura). Albacete hace un guiño a la historia del arte y al valor pictórico, a la vez que juega con los reflejos que llevan a sumergirse al mito de la caverna de Platón.